Download this PDF form and fill in all the correct details!
Bring or send your form to the following address: info@mysite.com
Pay the $35 administrative fee - payable on line via this link
01.
02.
03.
We shall process your admission and update you with our final decision within 60 days of receiving payment and all documentation.
Problema de solución al problema “Contaminación del río Lerma” identificado específicamente en Alto Río Lerma, (Estado de México).
INTRODUCCIÓN:
Actualmente, los problemas ambientales nos atañen a todos los ciudadanos debido al impacto que generan varios aspectos de la sociedad. Hoy en día, el Río Lerma es un tema de interés que no sólo afecta al medio ambiente, sino que tiene efectos colaterales tanto en el aspecto social: por ejemplo, consecuencias en la salud de las poblaciones cercanas al río; como en el económico, tal es el caso de las 31 empresas clausuradas en 2015 por la PROFEPA lo que implica pérdida para la empresa y para las comunidades. En este proyecto se propone una solución para disminuir los contaminantes en el Río Lerma y mejorar la calidad de vida de las personas.
ANTECEDENTES:
La cuenca Lerma-Chapala, la cual nace en el Estado de México, atraviesa Guanajuato, Querétaro, Michoacán y desemboca en Jalisco, es una región estratégica que concentra más del 10% de la población del país y genera anualmente alrededor del 10% del Producto Interno Bruto nacional (PIB), ya que agrupa los corredores industriales más importantes del país. No obstante, su contaminación ha ocasionado un severo impacto como se mencionó previamente, en aspectos sociales, económicos y ambientales (Guevara, S., Arellano, O., & Fricke, J., 2014). De acuerdo a un estudio realizado en 2016 por investigadores del Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el río Lerma (caudal de más de 700 km de longitud) es el más contaminado de la cuenca. Sin embargo, desde el 2015 ya había sido declarado a nivel nacional como río “muerto” (Arriaga, J., 2016), debido a que recibe de manera constante desechos y sustancias tóxicas. A pesar de esto, sus aguas abastecen miles de hectáreas de cultivo y dota de energía eléctrica a la Ciudad de México.
La cuenca alta del río Lerma –que se ubica en el Estado de México- es un caso emblemático de la contaminación de los ríos en nuestro país: cuenta con más de 500 mil habitantes en el área de influencia demográfica y más de 500 industrias de diversos giros (químico, metal-mecánico, curtiduría, textil, farmacéutico, plásticos, alimenticio, automotriz) establecidas en el corredor Toluca-Lerma formando la segunda zona industrial más importante del país. Todas estas industrias producen aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas, algunas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente (Guevara, S., Arellano, O., & Fricke, J., 2014).
Este problema es urgente a resolver, ya que afecta a más del 11% de la población nacional por su contaminación. Greenpeace ha realizado investigaciones en diversos cuerpos de agua del país y los resultados son alarmantes, por ejemplo: la presencia de metales pesados que son altamente cancerígenos y de compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles que pueden llegar a ser mutágenos, causantes de alteraciones en el sistema inmunológico y endócrino.
ACCIONES PRESENTES:
De acuerdo a un artículo publicado por ecoosfera.com, en México existen alrededor de 35 mil organizaciones civiles. Sin embargo, sólo mil son de tipo ambientalista, según cifras del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT, tales como Pronatura, WWF-México, Greenpeace México, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., y de todas ellas, pocas tienen como objetivo principal al río Lerma.
El gobierno ha tomado medidas para combatir los efectos de la contaminación. Por ejemplo en el Estado de México, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, encargada de tratar el agua de manera eficaz y siguiendo las normas. No obstante, en la investigación de Greenpeace, El Río Lerma y Atoyac: La historia de negligencia continúa. Greenpeace, se demostró que el 50% de las plantas tratadoras de agua que existen no funcionan o no cumplen adecuadamente. Dichas plantas sólo representan una falsa solución, ya que existen algunos compuestos que son persistentes y bioacumulativos, es decir, no pueden ser eliminados del ambiente, por lo que formarán parte de los lodos que quedan como residuo del proceso de tratamiento, como los metales pesados, los compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, que al estar en contacto directo con las poblaciones cercanas al río ponen en riesgo la salud de miles de familias mexicanas. Además, los compuestos químicos con los que es tratada el agua, pueden reaccionar generando otros aún más tóxicos.
Por otro lado, en el 2014, el Convenio de CONAGUA y 5 entidades federativas para la recuperación del río Lerma, fue un plan que buscaba el saneamiento del río, así como su monitoreo. Desafortunadamente, ya han pasado 3 años y el estado del río es el mismo e incluso peor.
SOLUCIÓN INNOVADORA:
Aunque existen infinidad de organizaciones y asociaciones civiles en el país que se encargan de resolver algunos de los problemas ambientales, pocas se han enfocado en el río Lerma, a pesar de ser uno de nuestros principales recursos hidrológicos.
Solución:
Con el fin de que la sociedad mexicana pueda abastecerse de agua limpia y pura, y que además esté consciente de su cuidado, el programa “Agua para México”, liderado por un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey busca tomar un papel activo en el cuidado y saneamiento de una de las principales cuencas hidrológicas del país: el río Lerma, con alto impacto social. La estructura del programa contiene los siguientes lineamientos:
● Análisis etnográfico de la zona afectada (identificación de la problemática actual y áreas de oportunidad).
● Estudios químicos de los niveles de toxicidad del agua.
● Plan de acción (dependerá de los resultados obtenidos en las investigaciones que sean realizada):
Busca principalmente el saneamiento.
● Colecta de donativos para financiar proyectos que cumplan con el plan de acción.
INFOGRAMAS:


PROYECCIÓN:
Fundación Gonzalo Río Arronte, es una Institución de asistencia privada, que fue creada en el año 2000, cuyo propósito consiste en realizar donativos a organizaciones que llevan a cabo proyectos relacionados con las áreas de: salud, agua y adicciones. Su misión es “incidir en la revalorización del agua a partir del apoyo a proyectos impulsados por organizaciones públicas o privadas que, con propósitos de beneficio social, desarrollen actividades de promoción de una cultura del agua, de cuidado de cuerpos, cauces y cuencas, de control-corrección u optimización del uso del agua, de minimización de los efectos negativos del exceso de agua y en proyectos de beneficio social particularmente dirigidos a comunidades rurales marginadas”. Su visión busca “aspirar a un México sostenible en agua, es decir, una sociedad mexicana autosuficiente en agua y consciente de la importancia integral del recurso, como resultado de una nueva cultura y por ende nuevas actitudes, sensatas, informadas y responsables en torno al agua” (www.agua.org.mx).
Nuestro programa “Agua para todos”, opera bajo los lineamientos de la Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA). Sin embargo, poseemos una visión y misión independientes que complementan el objetivo de la fundación.
Nuestra visión consiste en crear una cultura para el cuidado del agua mediante la concientización sobre la importancia de esta como recurso vital. Por otro lado, como misión, “Agua para todos” busca disminuir en la medida de lo posible, los índices de contaminación presentes en el río Lerma, de manera que beneficie a la población en general que se abastece de sus aguas.
El objetivo principal del programa consiste en identificar los puntos, dentro de la cuenca hidrológica (en el Estado de México) de urgencia inmediata, para analizarlos y establecer planes de acción específicos que permitan atacar la problemática. Para esto, las acciones dependerán de las necesidades encontradas en los lugares analizados, que pueden ir desde campañas, documentación de la problemática, capacitación y participación de las comunidades aledañas, hasta el saneamiento del cauce.
Para cumplir con todo esto, se necesitan jóvenes apasionados, con iniciativa y emprendedores, amantes de la naturaleza, que buscan mejorar su país mediante su participación en proyectos para el beneficio de la población mexicana y del río Lerma, principalmente.
Nosotros somos intermediarios, entre la Fundación Gonzalo Río Arronte y los proyectos que se relacionen con el cuidado y saneamiento del Río Lerma. Dicha institución proporcionará los recursos económicos que sean necesarios. Mediante campañas de movilización, buscaremos voluntarios, además, con el análisis de las comunidades se podrán tomar en cuenta los recursos humanos necesarios que éstas puedan proporcionar.
CONCLUSIÓN:
Como toda iniciativa, para obtener los resultados esperados es cuestión de tiempo, perseverancia, constancia y firmeza. Así como de realismo, de que las cosas pueden o no funcionar, y para esos casos, se deben buscar otras alternativas mas no desistir.
Las diferentes etapas de la elaboración del proyecto, así como sus diversas presentaciones, permitieron profundizar un tema que probablemente ante muchos puede resultar demasiado evidente, pero que aún así, no ha recibido la atención necesaria para combatir la problemática que atraviesa.
Nos dimos cuenta de la poca atención que ha recibido, además de la falta de seriedad con la que se ha tratado. Lo que nos obliga a nosotros como estudiantes que buscamos un mundo mejor, a tomar la responsabilidad que nos corresponde y llevar a cabo medidas que generen resultados visibles para el bienestar de toda la población mexicana. Es por esto, que cualquier iniciativa, por más pequeña que sea, debe ser tomada en cuenta, así sean con varios planes de acción para mejorar la situación de una de las cuencas hidrológicas más importantes del país.
Autores: Susana Ordaz Montero, Laura Valeria Peña Solís, Magali López Portillo López, Pablo Adrián González Ambriz y Diana Laura Aguirre Ovalle.
http://periodicocorreo.com.mx/rio-lerma-foco-de-infeccion/